Más allá de la pizarra.
- Cinthia Vite
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura
· Procesos de E-A:
El proceso de enseñanza que se daba en el refugio antes de la llegada de la maestra Stacey era en condiciones deplorables en las cuales no había un contexto educativo en optimas condiciones que les permitiera a las y los discentes un aprendizaje adecuado porque no cumplían sus necesidades básicas como lo es el desayuno, por ende, se podría decir que no se alcanzaba un aprendizaje. Además, su anterior profesora no contaba con los métodos y la didáctica para hacer un cambio y mejorar la situación.
· Motivación:
Considero que la motivación que influenciaba a la maestra Stacey era que de siempre soñó con ser profesora y por ello, aunque estuvo embarazada y comprometida a muy temprana edad nunca dejo de lado su sueño de ser maestra, aunque cuando se presento su primera oportunidad laboral tuvo que enfrentar la realidad del contexto, aunada a todos los retos que representaba el incorporarse a un lugar en donde como tal no podía verse como una educación formal, porque aunque no se puede observar en la película, el papel de la otra profesora a cargo era solo entretenerlos.
Por su parte la maestra Stacey tenía una gran entrega y compromiso con las y los niños, siempre creo un ambiente adecuado en el cual se interesaba por sus condiciones personales y grupales al punto de incluso tener que poner de sus propios recursos para que pudieran estudiar con un alimento en su estómago. Durante toda la película entrego su mejor versión para enseñar con vocación. Motivo por el cual la pequeña María se inspiró en ella para seguir estudiando y ser maestra en un futuro.
· Factores cognitivos y metacognitivos:
En un principio no existían factores cognitivos y metacognitivos apropiados o positivos porque tenían una percepción sobre lo que era la educación y hasta la misma vida en donde se veían involucradas cuestiones de robo y/o drogas. Pero con el tiempo, la actitud y la entrega de la maestra ante el grupo (y el refugio) se vieron involucrados hasta procesos psicológicos superiores por parte de la mamá de una de las pequeñas, en la que le pidió ayuda para aprender a leer.
· Procesos de interacción entre pares y entre docente-estudiantes:
Pude observar que la interacción en el aula principalmente era de rechazo, intolerancia, falta de valores, con mucha hostilidad. Posteriormente fue una etapa en donde hay valores y enseñanza en la cual se veían involucrados en su propio aprendizaje, creando un ambiente de alianza volviéndose muy cercana de todas(os). Por ende, el espacio o el ambiente que se creo fue diferente, en un sentido innovador, donde se podían expresar con libertad y las diferencias que pudieran existir se arreglaban de la mejor manera posible y siempre con comunicación, ya no había agresión entre los alumnos.
Por último, los procesos psicosociales en el contexto educativo y social se pueden observar con claridad ya que cada uno de los alumnos tenía condiciones particulares por los cuales estaban en el refugio. Interpersonalmente la afluencia del grupo era de violencia ya que su contexto y lo social iba vinculado a lo que vivían y como lo reproducían entre pares, era su manera de interactuar y por ende se podía notar el liderazgo con el que contaban algunos de los personajes como es el personaje de Danny y la manera en la que repercutía en el grupo antes de que llegara la señorita Stacey.
Fue una película que me gusto muchísimo, porque muchas veces el ideal le gana a la realidad y todos los aspectos sociales, económicos, culturales repercuten en la vida y el aprendizaje de las y los alumnos. Me gusto mucho la escena en la cual le regalan un dibujo y postales el día de San Valentín, hechas por ellas(os) mismos, porque me recordó que al termino de una de mis prácticas escolares un niño me regalo un dibujo y es lindo como puedes impactar en la vida de las personas y como ellas lo hacen en tu vida.

Y sin duda, la mejor frase en la película fue …
“Si lo aprendes es tuyo”
留言