Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)
- Cinthia Vite
- 29 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Una vez realizada la lectura y con lo revisado en clase, pude identificar con mayor precisión de que aspectos se encargaba el PIFI y como era su funcionalidad en las instituciones de educación superior, además comprender porque el autor lo plantea como una moda, entendiendo la moda como un placebo que funge como tratamiento que los administradores de las instancias aceptan como benéficos porque están convencidos de ello, y no porque tienen elementos que hayan demostrado su efectividad.
Por tanto, la planeación estratégica y la evaluación tienen como finalidad el verificar en que medida las universidades son instituciones de la sociedad que cumplen con atender un conjunto de demandas e intereses de la sociedad, que van más allá del cultivo del conocimiento, su transmisión y difusión, y que la acreditación e implementación de los programas debería estar en función de satisfacer los criterios que dictan los evaluadores internos en sentido de que la institución debería ser más exigente respecto a sus objetivos, para cumplir los mismos.
Entonces el PIFI debido a que era el mecanismo idóneo para lograr los objetivos establecidos pues representaría la consolidación de la Planeación Institucional bajo los lineamientos de la Subsecretaría de Educación Superior, a través de cursos, asesorías, resolver dudas de las y los funcionarios de las instituciones que los solicitaran, para formular planes estratégicos, implementando con el apoyo de la matriz FODA la cual detectaría las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para fijar objetivos estratégicos de desarrollo institucional.
Lo que llevo a que las instituciones fortalecieran su capacidad y competitividad académica, construyendo una cultura en favor de la planeación, la evaluación y de la responsabilidad social, para lo cual las universidades publicas mejoraron sus procesos de gestión y lograron avanzar en la rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los recursos públicos que les eran asignados, y que si bien las universidades son esas instituciones de la sociedad que cumplen con atender un conjunto de demandas e intereses en la sociedad, siendo el cultivo del conocimiento y la transmisión del mismo.
Sin embargo, más allá del desarrollo institucional es importante mencionar que lo que el programa consiguió a su vez, fue aumentar la burocracia institucional lo cual implicada dar un mayor poder y autoridad a los rectores, lideres académicos y administrativos los cuales tienen sus intereses personales, sin considerar el papel fundamental que juegan las y los profesores y el mejorar la calidad e infraestructura, modernizar e introducir nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Finalmente, una de las funciones de las universidades es brindar a la sociedad la posibilidad de que las y los jóvenes logren una formación académica superior que responda a las necesidades del campo laboral y que finalizando les permita incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, es importante que desde el trabajo que se hace en las aulas no se dejen de lado las motivaciones y hábitos de estudio de las y los aprendices.
Commenti