top of page

Contextos educativos - Wayúu.

Actualizado: 13 oct 2020

La importancia de los contextos educativos y la comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el acto didáctico. Durante la sesión de la asignatura de procesos psicosociales en el aula aporté junto con mi equipo a la clase, la importancia de la comunicación en el aula y la forma en el que el conocimiento se construye de acuerdo a la lectura previa que hicimos de Meneses, G (2007). La cual nos menciona que la naturaleza del acto didáctico ha sido principalmente comunicativa en todas las propuestas, donde la enseñanza es comunicar a través de una transmisión e intercambio de información.

Particularmente yo presente el acto didáctico: comunicación e interacción como el planteamiento que se desarrolla a lo largo del tiempo el cual ha ido ligado a las concepciones del aprendizaje de cada época y contexto. Identificando cuatro tipos de enseñanza – aprendizaje planteados por el autor, los cuales son:

1) La clase magistral expositiva o también conocida como modelo didáctico expositivo en el cual el objetivo principal del aprendizaje es la memorización y está centrada en el profesor, es decir, el profesor es el principal y único medio para transmitir el conocimiento.

2) La clase magistral y el libro de texto o modelo didáctico instructivo, en este tipo de clase el profesor actúa como instructor y la enseñanza está centrada en los contenidos que el alumno debe memorizar.

3) La escuela activa o modelo didáctico alumno activo, en donde la enseñanza se centra en la actividad del alumno los cuales desarrollan proyectos y actividades que les permiten descubrir el conocimiento.

4) La enseñanza abierta y colaborativa o modelo didáctico colaborativo, donde el profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los alumnos. Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y con el profesor.

A mí particularmente me agrada más el tipo de enseñanza abierta en la cual el conocimiento se construye colaborativamente y en donde el aprendizaje no tiene la única finalidad de repetir o memorizar, sino lograr adquirir conocimientos de una manera más dinámica y crítica, en la cual las y los alumnos logren el objetivo de obtener conocimientos de una manera no tradicional y más autodidacta con el apoyo de sus pares y los facilitadores (profesores).

Sin embargo, también es importante mencionar el contexto, las creencias y las facilidades con las que cuenta cada estudiante, pues no es lo mismo un estudiante en la capital de la Ciudad de México, que uno de la Sierra de Puebla en México o un estudiante de una comunidad o pueblo de otra nacionalidad. Punto de reflexión a partir de asistir al webinar con la temática de conflictos y convivencia escolar, modelos de educación propia que organizo el Programa de Educación Para la Paz de Colombia, en el cual el profesor Juan Gómez, docente en una escuela de Guajira nos compartió las experiencias en la resolución de conflictos en escenarios de educación en un pueblo Wayúu.

Comenzó su participación contextualizando a la comunidad Wayúu la cual se encuentra ente Colombia y Venezuela, haciendo hincapié que el sistema normativo incluye un sistema de normas y creencias en una sociedad conservadora. Entonces, partió por hacer un par de preguntas que un principio no tenía muy claras, como: ¿qué era una educación propia?, un concepto que desde su cultura tiene otro sentido a lo que yo podía entender en un primer momento. Sin embargo, posteriormente aclaró mi duda con su definición sobre que es aquella que se rige dentro de cada grupo étnico que esta basada en su propio sistema de educación y por ende se rige por sus propios criterios.

También se hablo sobre la resolución de conflictos en el sistema educativo y normativo Wayúuu, el cual esta regido en las conductas de las personas que son parte de la comunidad y la manera en la cual resuelven los conflictos son principalmente por medio de una autoridad tradicional la cual es nombrada como “palabrero” o “putchipuy” el cual funge como mediador, quien es una persona moral que se respeta, y es considerado y reconocido como una institución.

Posteriormente el webinar dio paso a una charla en la cual participo José Fernando Mejía, quien le preguntaba al profesor Juan, de qué manera se resolvían los conflictos en donde no fuera necesario la intervención del intermediario o palabrero, a lo cual respondía el profesor Juan que dependiendo de la situación problema era si se requería la intervención del palabrero, pero que los acuerdos siempre se manejan con base a sus manuales de convivencia y los procedimientos de cada zona rural, por medio de su propia educación.

Finalmente, un punto que se toco en el webinar y que me intereso mucho fue una pregunta respecto al papel de las emociones en la comunidad, si son tomadas en cuenta o que tan importantes son respecto a la resolución de problemas o solo es un acto de palabra. A lo que respondió el profesor Juan que las emociones son importantes de acuerdo a la personalidad y carácter en las decisiones que se toman respecto a las situaciones, pero la mediación escolar siempre estará sustentada en razón de la cultura y sus creencias. Lo que me lleva a pensar que en todos los contextos se debe de identificar la cultura y tomar en cuenta sus “cosmovisiones” para de esa manera lograr identificar y comunicar de una manera exitosa, pues es difícil querer cambiar sus maneras de vivir, aprender y convivir, respecto a sus propias necesidades, respetando en todo momento sus construcciones culturales.




"Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo"

Paulo, Freire.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • SoundCloud - Círculo Negro

 Mi espacio - Cinthia Vite 

©2020

bottom of page