top of page

"Clima del aula y el rendimiento escolar" por Martha Lidia Tuc Méndez.

Actualizado: 28 sept 2020


Después de leer algunos puntos de la tesis de Lidia Tuc y centrando mi atención específicamente en el apartado de “cómo mejorar el rendimiento escolar:”, me puse a reflexionar sobre el hecho de no dejar solamente en una utopía, sino realmente conseguir una mejora en el rendimiento escolar y la importancia de tener los componentes teóricos – metodológicos para lograr una optimización en el aprendizaje de las alumnas y alumnos, en donde factores externos están influyendo en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, culturales y por supuesto en la construcción de su aprendizaje.

De acuerdo a Tuc, en Torres (2000), la enseñanza no solo involucra la asimilación de contenidos temáticos respecto a alguna o algunas asignaturas y temas, también el desarrollo de las capacidades y actitudes personales de cada alumna y alumno, en la cual la educadora y el educador se deberían de comprometer y preocuparse en conocer no solo el contenido de su asignatura en sí, sino conocer las capacidades y los recursos con los que cuenta cada alumna y alumno, para que a través de sus particularidades se trabaje en conjunto, sin excluir.

Sin embargo, es importante mencionar que para que se logré un aprendizaje significativo, la actitud de las alumnas y los alumnos frente al contexto educativo tendrán un peso característico en el rendimiento escolar. Es decir, sí se muestra receptivo y positivo su capacidad de retención será efectiva, si por el contrario no existe disposición, los resultados serán negativos. Por tanto, será elocuentemente alto el nivel de desenvolvimiento y conocimiento de la y el docente frente al grupo, ya que deberá motivar a sus alumnas y alumnos a la construcción de su aprendizaje, despertando interés en desarrollar la capacidad de estudiar de una forma constructiva, reflexiva e inclusive de una manera autodidactica.

Llegando a la conclusión de que si se quiere conseguir una mejora en el rendimiento escolar, el docente jugará un papel protagonista, pues tendrá que conocer el contexto y los recursos con los que cuentan las alumnas y alumnos, además de reflexionar acerca de los hábitos de estudio y con base en ello motivar para conseguir mejoras en el aprendizaje y rendimiento escolar.

A su vez será importante que las y los docentes se planteen objetivos y metas por medio de una planificación realista de trabajo, será de vital importancia que se realice desde el inicio con un plan de trabajo determinado. Y a su vez que se involucren en las habilidades de las alumnas y los alumnos, lo cual implicará conocer los intereses y de esa manera se podría trabajar de acuerdo a las propias exigencias, es decir, habrá asignaturas que sean relativamente más “sencillas” porque son del interés de cada discente, el reto será trabajar en las asignaturas que requieran más reflexión, análisis y procesamiento de la información para volver el aprendizaje más atractivo y significativo en las y los estudiantes.



Bibliografía:

Tuc, M (2013) Clima del aula y rendimiento escolar. Tesis para obtener el título de licenciatura en Pedagogía, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Pp.: 33 – 34.

 
 
 

Comments


  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • SoundCloud - Círculo Negro

 Mi espacio - Cinthia Vite 

©2020

bottom of page